UBICACION E HISTORIA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y RESEÑA HISTORICA


     
Fue fundado en 1985 como corregimiento del Vaupés, elevado a categoría de Municipio según ordenanza No.022 de Noviembre 27 de 1992, que fue expedida finalmente hasta el año 1995 por la Asamblea Departamental. El proceso de formación y crecimiento poblacional de Municipio se dio por la Bonanza del oro, situación que generó una gran migración proveniente de varias Regiones de Colombia y del vecino País Brasil.
El área municipal es de 6.619 Km², equivalente al 12,23% del área departamental.
LIMITES:
-Limita por el norte  con  la República del Brasil (municipio de Japurá), estado del   Amazonas.

-Por el oriente, con la República del Brasil (municipio de Japurá)

-Por el sur y el occidente, con el departamento del Amazonas (corregimiento departamental de La Pedrera). 
-Occidente comunidad de Santa Isabel-Vaupés

LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE TARAIRA

-Se encuentra ubicado al sur-oriente del Departamento del Vaupés, posee una extensión territorial de aproximadamente 2300 Km2.

SUELO
Su principal río es el Taraira, este posee algunos raudales y cachiveras que hacen más dificultosa la navegación como en el resto del Departamento. Está ubicado como todo el Departamento del Vaupés en el escudo Guyanés, que hace sus suelos rocosos, e impermeables, esto hace que la mayor parte del año las partes bajas del territorio permanezcan inundadas y obliga a los indígenas a construir sus asentamientos en barrancos o pequeñas elevaciones. Los suelos del territorio se caracterizan por un nivel muy bajo de fertilidad, alto grado de acidez, saturación de vasos muy pobre, bajo contenido de calcio, magnesio, potasio y fósforo y altos contenidos de aluminio y minerales (estériles) como el cuarzo y los óxidos de hierro.

CLIMA
Taraira posee un clima de bosque húmedo tropical que mantiene una temperatura generalmente alta, encontrándose promedio entre 25° y 27°C, aunque puede alcanzar fácilmente hasta 35 grados en el día y baja hasta 15 grados centígrados en la noche; como toda la región amazónica es afectada frecuentemente por los vientos fríos del sur, que se dejan sentir en la época de las heladas en la zona meridional del Brasil. La humedad relativa del aire es generalmente alta, más del 75% estando siempre cerca el punto de saturación. Como la mayoría de la cuenca amazónica el área está cubierta por una vegetación de tipo arbóreo caracterizado por su abundante y heterogénea composición florística, formada en varios estratos los que permiten mantener así una alta humedad en el medio ambiente boscoso y un suelo húmedo constantemente sombreado.

DESCRIPCION GEOGRAFICA, POLITICA, SOCIAL:

La geografía Tarairense es muy variada, en ella se encuentran Bosques tropicales húmedos, montañas, quebradas, caños y ríos. Esto hace que el acceso a la zona de influencia se haga de dos formas por vía aérea o fluvial. El Municipio de Taraira se encuentra dividido en catorce (14) comunidades: Multiétnica, San Victorino, Puerto Alegría, Puerto López, Puerto Caimán, Bocas del Taraira, Puerto Ñumi, Vista Hermosa, Bocas de Ugá, caño laurel,  Puerto Curupira, Campo Alegre, Aguas Blancas, Santa Clara y Jotabeyá. De las quince (15) comunidades del Municipio, nueve (9) de ellas, ubicadas sobre el río Apaporis están organizadas geográficamente en un Resguardo, denominado YAIGOJE APAPORIS. Política y Administrativamente estas nueve (9) Comunidades están organizadas a través de la Organización ACITAVA (Asociación de Capitanes Indígenas DE TARAIRA VAUPES-RESGUARDO YAIGOJE). Cada comunidad está organizada por CAPITANÍAS, con su respectivo Secretario. Cuatro de las Comunidades Indígenas que no se encuentran dentro del resguardo están organizadas por CAPITANÍAS, en este caso son las Comunidades de Puerto López, Puerto Caimán, la Multiétnica, San Victorino y Puerto Alegría.
Su población aproximada es de 1136 personas en donde se encuentran grupos humanos no indígenas que proceden de diferentes partes del país y por un pequeño grupo de inmigrantes brasileños que llegaron en busca de mejores condiciones económicas y de vida, se calcula que estas personas hicieron su aparición hace aproximadamente 27 años en el territorio, en busca del preciado metal “el oro”, actividad económica representativa de la región que por muchos años se ha presentado como la mayor forma de subsistencia, pero a través del tiempo y por falta de tecnificación y búsqueda de nuevos fuentes de trabajo se ha ido deteriorando hasta llegar a lo que es ahora una actividad económica incipiente que no alcanza para satisfacer las necesidades básicas de las familias que se dedican a ella.
Por otro lado se encuentra la población indígena conformada por 15 grupos étnicos como los Tanimuka, Macunas, Macú, Letuamas, Barasanos, Itanos, Tuyuca, Guananos entre otros. Estas personas se encuentran ubicadas en las comunidades de Puerto Alegría, Puerto López, Puerto Caimán, Bocas de Taraira, Ñumi, Vista hermosa, Bocas de Ugá, Puerto Curupira, Santa Clara, Aguas Blancas, Campo Alegre y Jotabeyá. Algunas de estas comunidades como Puerto López, Puerto Alegría, Vista hermosa, Ñumi y Bocas del Taraira, están presentando un incremento de occidentalización por el permanente contacto con los colonos que habitan la región, occidentalización que se representa en aspectos como las nuevas formas de subsistencia (trabajo en actividades mineras, construcciones de las viviendas, transporte de alimentos entre otras) nuevas formas de concepción del mundo (propiedad privada, familias nucleares, utilización y adaptación hacia la medicina occidental, etc.), dejando de lado algunas de sus costumbres y conocimientos, específicamente para el manejo de salud-enfermedad, negando a futuras generaciones la adquisición de conocimientos tradicionales que enriquecen y fortalecen sus características étnicas y culturales. En el casco urbano y sub-urbano, la economía depende principalmente de la minería, seguido por la mano de obra utilizada por las diferentes Instituciones del Estado que operan en el Municipio. La Agricultura es de subsistencia y comprende básicamente de cultivos tradicionales. Esto hace que se tenga que traer de afuera de la región productos básicos de la canasta familiar, motivo que genera un alto costo de vida.
Al contrastar la información del Censo del año 1993 con los resultados más recientes del Censo de 2005 se ve un notable aumento de la población, especialmente en el sector rural, ya que en 1993 sólo se reportaban 222 personas y en el 2005 se ven 873. Sin embargo, las proyecciones de población presentadas por el DANE, mostrarían que la población desde el 2005 tiende a disminuir levemente, tanto en el sector urbano como en la parte rural.

PROBLEMÁTICA SOCIAL
Las condiciones de vida de la población del municipio de Taraira presentan un elevado contraste entre la población del casco urbano y la del sector rural, compuesto en su mayoría por población indígena. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por ejemplo, muestra para la cabecera del municipio un porcentaje relativamente bajo de NBI si se compara con otras regiones del país (27,89%), mientras que en el sector rural es bastante alto (94,35%).

Nombres de los Alcaldes que han Gobernado el Municipio de Taraira.

AÑOS
NOMBRES Y APELLIDOS
1995-1997
ELIECER  CABRERA LOMELY
1998-2000
OSCAR TABAREZ  REYES
2001-2003
ELIECER CABRERA LOMELY
2004-2007
HERIBERTO  ARAQUE DELGADO/ALVARO GIL GIL
2008-2011
RICAUTE MANRIQUE CASTAÑEDA
2012-2015
ELIECER CABRERA LOMELY

ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL MUNICIPIO DE TARAIRA 

El interés minero en la zona se inició con los hallazgos de oro realizados por empresas brasileras cerca a la frontera colombiana en unidades   similares a las existentes en las Serranías de Taraira y Machado.
Este hecho se confirmó posteriormente al comprobar la presencia de “garimpeiros” brasileros que extraían oro en los sectores de La Libertad (río Apaporis) y en el Cerro de Machado (al norte) en la serranía del mismo nombre.
En 1986, el indígena colombiano Lorenzo Valencia descubre en Taraira ocurrencias auríferas y luego es seguido por colonos de Acaricuara (Sr. Fernando Tabares, entre otros). En el año 1987 algunas informaciones de prensa al respecto generaron una migración masiva de colombianos hacia esta región; el Ministerio de Minas y Energía que por intermedio de ECOMINAS hizo presencia en la zona determinó la necesidad de adelantar labores investigativas orientadas a definir el potencial minero y establecer un control estatal de las explotaciones.
Cerca de 10.000 personas realizaron trabajos en minería artesanal entre 1986 a 1990. La producción de oro fue superior en estos cinco años a 100.000 onzas (fotos). A partir de 1991 la producción descendió del orden 100 veces equivalente a 1000 onzas/año entre 1991 y 1995. En 1996 se incrementó a 10.000 onzas y nuevamente entre 1997 y 1998 se considera que la producción fue más baja que 1000 onzas por año.
La minería es una de las actividades económicas más importantes en nuestro país y su desarrollo está ligado a través de nuestra historia con todos los aspectos de la vida social, política, religiosa, cultural y económica; es una gran compradora de bienes y servicios y por ende de empleo.
El desarrollo de la minería debe estar inscrito en el marco del desarrollo sostenible, el cual propende por encontrar un equilibrio entre los aspectos sociales, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, de modo tal, que el desarrollo regional y nacional impulsado por la actividad minera involucre las comunidades directamente afectadas a través del impulso de actividades económicas que viabilicen el desarrollo local en un marco de protección ambiental.
En este contexto, el estado colombiano ha desarrollado algunas herramientas que van encaminadas al establecimiento de un marco normativo claro, guías y lineamientos para el desarrollo de la actividad minera conforme al principio de desarrollo sostenible; como el Programa Piloto Oro Verde (OV); el cual propende por el cumplimiento de prácticas ambientales socialmente responsables, mediante un riguroso sistema de certificación de procesos de explotación.
La zona de Taraira ha presentado a lo largo de toda su historia una gran actividad minera de carácter informal y artesanal, lo que ha generado una fuerte degradación ambiental y problemas sociales muy pronunciados.
RESEÑA HISTORICA DEL COLEGIO DE TARAIRA
Los Rectores del Colegio Departamental Taraira
 AÑOS
NOMBRES Y APELLIDOS
2000-2007
GUSTAVO BORRERO
2008-2011
DERLIS MANUEL PATERNINA
2012
RODOLFO AYALA  VELASQUEZ
2013-2014
GABRIEL SANTACRUZ
2015
LUZ MARINA BOLAÑOS LOSADA
En el año 1988 un grupo de señoras, esposas de los mineros de GARIMPO, vieron  la necesidad de fundar una escuela para que sus hijos estudiaran y aprendieran lo básico de los grados cero y primero, en ese entonces por votación unánime de las señoras GARIMPEIRAS, nombraron a la señora RUTH, esposa del señor minero apodado el señor Chile. Ella trabajo seis meses, después por gestión del señor corregidor TITO se nombro a la señora GLORIA como educadora quien fue   bonificada por la Secretaria de Educación Departamental. También fue designada docente la señora FABIOLA BALLEN  para atender el grado cero.
Posteriormente  los padres de familia para el mejor desempeño de la educación,  solicitaron  el apoyo al monseñor BELARMINO CORREA YEPEZ, quien atendiendo la iniciativa, envió  un equipo de trabajo integrado por monjas en el año 1991, siendo su centro educativo “LA PISTA”.
Durante el año escolar integraron  con dedicación su función como docentes y a la vez la evangelización de la región católica.
En este proceso de educación y evangelización encontraron muchas dificultades ya que la población Tarairense no acogía  ni apoyaba  la  laborar desempeñados por las misioneras debido al trabajo de minería y al derroche de sus ganancias. Por lo cual  al año siguiente, la administración contratada suspende el apoyo frente  el proceso de educación, evangelización que se llevaba a cabo en esta región.
En el año1992,  comienza la presencia de estado atra vez de la secretaria de educación departamental nombrando al docente MIGUEL CASTILLO quien laboro en casa   de dos salones, un cuarto pequeño para habitación del profesor; sin cielo raso sin ninguna seguridad. Los salones están mal construido cuando llueve se en lagunan impidiendo el trabajo. Un cuarto pequeño para biblioteca insuficiente para atender el personal, además no tiene muebles dobles donde hacer las consultas.
No existen pupitres adecuados para el alumnado, ni tablero, ni mesas para   hacer trabajos.
El servicio de los baños es muy regular, en cuanto a la ubicación y además no tenia agua.
La cocina sin terminar, carece de mesas y las bancas para que los niños puedan tomar refrigerio como lo merecen. No existe cancha  de futbol ni baloncesto ni donde ejercer la administración de la escuela.
En 1993 la Secretaria de Educación Departamental nombra a los docentes JOHN JADER CORDERO URDANETA Y FRANCISCO MEJIA ambos normalista egresados de la Escuela Normal Indígena María Reina de Mitú, quienes ejercieron su labor en medio de muchas dificultades y necesidades, y que continuaron laborando en las mismas condiciones del año inmediatamente anterior. Año en la cual los padres de familia se organizan una junta de padres de familia para ofrecer el apoyo al funcionamiento de la escuela.  Formando los comités de: cruz roja, deporte, aseo, decoración, social y religión. Cada comité con funciones específicas, quienes se interesaron por cumplir sus funciones  colaborando a la junta de padres .Esta experiencia fue muy positivo, logrando así realizar actividades programadas y contribuyendo al mejoramiento de proceso de enseñanza aprendizaje (métodos).
En 1994 es reemplazado por el profesor JUAN CARLOS GRIMALDOS con la colaboración de los soldados bachilleres continuo su labor en la escuela, quien solo permaneció hasta el primer semestre. Luego se desplaza a Mitú con el fin de seguir sus estudios de profesionalización y no regresa a su sitio de trabajo. En el mismo año,  en segundo semestre, la secretaria de educación nombra a los docentes BETTY ANGELA SANTACRUZ RESTREPO Y CARLOS SUAREZ RESENDEZ, quienes continúa su labor atendiendo los grados cero al tercero. Comenta la docente Betty que la escuela quedada distanciada del centro y se encontraba ubicada en un rastrojo, dónde  llegaba  por un camino. Como no tenían  hospedaje en la escuela, vivían en la residencia de DOÑA POLA, quien fue especial con los docentes. En 1995 también se fundó la escuela en Cerro Rojo siendo la primera docente la señora CLARA esposa del minero TATU, nombrada por el señor ALCALDE ELIECER CABRERA LOMELY. Es un aula de la escuela de la pista.
En el año 1995-1997  se construye la escuela en casco urbano, la pista donde fue la primera maestra BETTY ANGELA SANTACRUZ RESTREPO de la secretaria de educación departamental y la señora FABIOLA BALLEN fue designada para atender como docente en grado cero. Periodo en la cual se aprueba por parte de secretaria de educación departamental los grados: cero, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria. Y la administración municipal bajo el mandato del señor Alcalde ELIECER CABRERA LOMELY construye dos aulas para atender y prestar los servicios educativos a los niños y niñas de este reciente municipio. Labor que con empeño y dedicación la realizo hasta mediado del 1997 y por su estado de salud es traslada a Mitú, quien para el segundo semestre fue reemplazada por los docentes JESUS MEJIA Y GABRIEL SANTACRUZ RESTREPO, también  FABIOLA BALLEN y posterior Doña MARTHA MORA, contratada por la administración municipal. Para este periodo se atendía cincuenta (50) estudiantes desde los grados de Preescolar a Quinto. La escuela contaba con tres aulas, uno para el preescolar, otro para los grados primero, segundo y tercero, otro para los grados Cuarto y Quinto de primaria. Un cuarto de herramientas, balones y los baños. El señor alcalde por su interés que tenia por la educación de los niños, niñas determino un terreno para escuela y patrocino la construcción de vivienda  para los docentes, solo que permaneció en cuatro viento. Siendo consciente de la labor de los maestros, se preocupo por el bienestar, designando un recurso para el encerramiento de la vivienda, labor que fue asumida por los mismos docentes y el señor Milciades Hernández habitante de San Victorino. De esta manera se organizo la vivienda de los docentes, comedor, despensa y sala de profesores. Se atendía  cuatros internos que son los hijos de LORENZO VALENCIA de comunidad de Puerto López. Es de resaltar que el proceso de administración, académico, pedagógico se iba consolidando con la construcción del PEI, los planes de estudio y el gobierno escolar.
En  1998 la planta física se halla en buen estado, requiere mejorar muchas cosas. Durante este año, la escuela lleva el nombre de  concentración  y  cuenta con cinco maestras. Dos maestras nombradas por la secretaria de educación departamental y tres maestras por el municipio de Taraira.
 En 1999 los profesores que laboraron en la escuela de Taraira fueron: Linda López en  Preescolar, Sandra Rueda en  Primero, Betty Santa cruz en Segundo, Diana Braga  en los grados tercero, Cuarto y Quinto.
En el  año 2000 la comunidad educativa define y nombra, la Escuela Sagrado Corazón de Jesús. Los docentes que laboraron fueron: Yesenia Ortiz García, Indira Gómez Neira, Blanca Inés Beltrán, Iveth Romero, Ramón Hernández y Gustavo Borrero Rector.
En el Año 2002, la escuela Sagrado corazón de Jesús a partir del 6 de Junio,  cambia su razón social por el Colegio Departamental Taraira, dando apertura al grado sexto. Los docentes fueron, Yesenia Ortiz García   Preescolar, Indira Gómez Neira   Primero, Yamid Hernández Gómez Tercero y segundo Gaudencio Rodríguez, Guillermo Palma Biología, Marcos Uribe, Juan Carlos Gaitán, Enrique Fernández. Blanca Inés Beltrán dicta el  Área de Ciencias Sociales, Gustavo Borrero Braga profesor de  Educación Física, Gloria Mercedes Revelo Lic. En Idiomas y Bernardo Uribe Sierra  dicta Matematicas.
En el Año 2003, el Colegio Departamental Taraira, plantel oficial aprobado mediante la resolución 0384 del 6 de junio de 2002. Este centro educativo está autorizado para su funcionamiento hasta el grado octavo, la matricula inicial fue de 150 alumnos, los docentes fueron: Yesenia Ortiz García Grado Preescolar, Indira Gómez Neira con dirección del Grado Primero, Jackeline Nieto Grado segundo, Gilberto Dasilva Grado Tercero que fue reemplazado por la profesora Sandra Milena Borrero, por que el profesor tuvo que trasladarse a otra escuela. Lo mismo que el profesor  HELIODORO REINA que fue reemplazado por   ZENAIDA RODRIGUEZ licenciada en Matematicas y física. Eduard Acuña profesor de idiomas que fue reemplazado por Yamid Hernández, Gabriel Rueda Uribe profe de Educación Física, Blanca Inés Beltrán Ciencias sociales, Sergio Mucutuy Rodríguez profe de  Biología, Gloria Mercedes Revelo profe de Idiomas, GUSTAVO BORRERO profe de estética con funciones de Rector.
En el Año 2004.Los docentes designados y un personal administrativo para prestar sus servicios fueron: Yesenia Ortiz García directora del Grado Primero, Severiano Jaramillo Urdaneta del Grado Segundo, Indira Gómez Neira Grado Tercero y Cuarto, Jesús Arango Pérez con dirección del Grado Quinto. Gloria Revelo Cánchala dicta Ingles, Tecnología, Religión y Etica, Blanca Inés Beltrán Ciencias Sociales, Biología sexto y Estética, Higinio Melo Samaniego, dicta Biología, Matematicas y ética y Jacqueline Nieto dicta Español y Educación Física. El total de estudiantes matriculados 162.Se construyeron el teatro del Colegio.
En el año 2005: se matricularon 174 estudiantes desde el Preescolar hasta el grado Noveno. Los internos son procedentes de las comunidades indígenas del Rio Apaporis, rio Taraira, corregimiento de la Pedrera, son pertenecientes a los pueblos indígenas Macuna, Barazano, Tuyuca, Miraña, Tucano, Matapi y otras. Cabe resaltar también que la población estudiantil externos la mayoría son procedentes del interior del país. La integración de los pueblos diversos fortalecen los valores culturales de la institución educativa. Tiene aula adicional en Puerto Alegría que queda a 45 minutos.
En el año 2006: se inicio el periodo escolar el día 6 del mes de marzo. La secretaria de educación del Vaupés autorizo  por medio de la resolución N°0260 del 07 de enero 2006 la apertura del grado 10 de educación media. Debido a la falta de docente para cubrir las áreas faltantes, la comunidad educativa del municipio de Taraira, en reunión realizada conjuntamente con el Alcalde y docente del colegio, en la cual se acordó de clausurar el grado 10° y que los estudiantes viajaron a Mitú a continuar  sus estudios. Los profesores que se encuentran laborando en este centro educativo, pertenece a la secretaria de educación del Vaupés. El Preescolar no funciono por falta de alumnos. Se da apertura un aula en Puerto Alegría  con docente     MIGUEL CASTILLO, Primero  Yesenia Ortiz García. Desde el grado 2° hasta 5° los profesores están rotando con el propósito de que cada uno dicte las áreas que mas domina y para que los alumnos se vayan acostumbrando para  cuando llegue al grado 6°.Humberto Julián Delgado Hernández- matemáticas, Severiano Jaramillo Urdaneta- español, Ana Maribel Jaimes Gomez- Ciencias Naturales, Ana Valentina Castro Huertas –Biología, Blanca Inés Beltrán Ciencias sociales, Gloria Mercedes Revelo Cánchala Idiomas, Álvaro Eduardo Guerra Pancha Matematicas. Lic. Gustavo Borrero Braga Rector. Personal de servicios Generales  Emilia Gómez, Encarnación Estrada Torres y María Magdalena. La matricula inicial fue 187 estudiantes.
En el año 2007: los docentes distribuyeron  dirección de grados, la carga académica para el desarrollo académico y pedagógico, quedándose conformado de la siguiente manera: grado Primero Profesora Yesenia Ortiz, Segundo Laura Portura, Tercero y Cuarto Emeterio Muñoz, Severiano Jaramillo Grado Quinto, Gloria Revelo Grado Sexto  profesora de Idiomas, Jazmina Bautista directora de  grado Séptimo, Humberto Gómez Grado Octavo, Francisco  Bautista profesora  de Biología y director de grado Noveno. En este año los estudiantes colocaron la acción de tutela por falta del profesor de Matematicas y la secretaria acato y resolvió nombrando al profe DARIO GARAVITO quien llego a su sitio de trabajo el día 15 de mayo. Al finalizar el año, el Rector Gustavo Borrero fue traslado a Mitú por quebranto de salud y es reemplazado por el Profesor Humberto Gómez quien asumió el cargo de Rector (E).  En este año se  construyeron el bloque de los salones de primaria. Y además Se dio la apertura del grado decimo.
En el año 2008: fue nombrado el rector DERLIS MANUEL PATERNINA quien asumió la administración junto con los profesores: YESENIA ORTIZ Preescolar, Laura Portura Primero, Mariela Rincón Segundo y Tercero, Silvestre Barón  Quinto, Alex Martínez Grado Sexto, Francisco Bautista grado Séptimo, Martha González Grado Octavo, Darío Rangel grado Noveno, Darío Garavito Grado Decimo, John Jader Cordero director de Internos.
En el año 2009: el rector DERLIS PATERNINA continuo su labor de administración con   los  docentes designados fueron: en Preescolar Yesenia Ortiz, Primero Yesid Montaña, Segundo y Tercero Laura Portura, Mariela Rincón Cuarto y Silvestre Barón el Grado Quinto. Los docentes de secundaria fueron los licenciados: Darío Rangel, Cristian Barrios, Eliecer Martínez, Martha González, Yolanda Pérez, Alex Martínez  y Darío Garavito  .Año en la cual se logra la primera Promoción de BACHILLERES ACADEMICOS. Los graduandos al finalizar el año realizaron la excursión hacia la costa Atlántica en las ciudades de Cartagena, Santa Martha y Barranquilla respectivamente.
En el año 2010: continuo laborando el Rector DERLIS MANUEL PATERNINA en la institución educativa con el siguiente  cuerpo de  docentes: Yesenia Ortiz en Preescolar, Silvestre Barón en el grado Primero, Yesid Montaña en segundo, Emeterio Muñoz en  Tercero, Laura Portura en grado Cuarto, Mariela Rincón en grado Quinto. En secundaria fueron designados: Floriano Borrero Yarce director de grado sexto, Darío Garavito, Darío Rangel, Martha González, Cristian Barrios, Yolanda Pérez y Alex Martínez. Se promueve segunda promoción de bachilleres. Se construyó el bloque de laboratorio de física y Química.
En el año 2011: Rector de la institución Derlis Paternina  y los docentes nombrados para el presente año fueron: Yesenia Ortiz Preescolar y Primero, Marcos Tulio Caicedo Segundo, Laura Portura Tercero, Emeterio Muñoz Cuarto y Mariela Rincón Grado Quinto. Docentes de secundaria, Yolanda Pérez, Darío Rangel, Darío Garavito, Cristián Barrio, Yaneth Roció Peña, Alex Martínez, Elsi Galarcio. Se continúa con la promoción de la tercera promoción de bachilleres académicos. A nivel de la planta física, se construyó el laboratorio y el bloque de los salones sexto y Once.
En el Año 2012: es nombrado  el rector de la institución educativa  RODOLFO AYALA y los  docentes  son los siguientes: Yesenia Ortiz directora del grado Preescolar, Julia Carapana Primero, Mariela Rincón Segundo, el grado Tercero tuvo varios docentes que fueron: Omaira Lostoza inicia siendo la directora del grado, que fue reemplazada por Heder Sánchez y por razones personales es trasladado el docente y termina asumiendo el cargo la docente Quinto. En Secundaria fueron: Wilmer Rubio Mosquera, Alex Jony Martínez, Darío Garavito, Darío Rangel, Martha González, Nelcy Morales, Maryeli Rodríguez Díaz y Henry Zuluaga profesor de sistema. Año en la cual se promociona La cuarta promoción de bachilleres académicos.
En el año 2013 Y 2014:  Teniendo encuentra que la política educativa para el mejoramiento de la calidad está orientada  al mejoramiento y fortalecimiento de la Institución Educativa a través de un proceso de adquisición y enriquecimiento de herramientas necesarias desde el punto de vista pedagógico y organizacional para el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes, se realizó trabajo para alcanzar  la meta de calidad educativa por parte del  cuerpo de docentes, el consejo estudiantil, el consejo directivo, el rector y el apoyo decido de la administración municipal, se decidió  construir  el documentos que permitirá a la comunidad educativa  esclarecer la modalidad en la institución educativa.
Una vez se haya consolidado el PEI  y se haya  aprobado por el consejo directivo se subirá a la plataforma del SIGCE, con la modalidad de BACHILLERATO TECNICO EN SISTEMAS, según sugerencia  de padre de familia  en el mes de agosto del año 2014.  Tarea que se logro por   el compromiso y  el excelente equipo de docentes que me acompañaron en esta administración; ellos fueron: Yesenia Ortiz Preescolar, Hernán Sánchez Primero, Julia Carapana Segundo, Mariela Rincón Tercero, Laura Portura Cuarto y Emeterio Muñoz el grado Quinto. En secundaria Los Licenciados: Darío Rangel  en Educación Física, Wilmar Mosquera Lic. Biología y Química, Darío Garavito Ingeniero Industrial dicta Algebra y física, Alex Martínez Lic. En ciencias sociales, Félix Cubides Lic. En ciencias sociales, Julián Lozano Tecnólogo en sistemas, Jesús Mosquera Lic., en Idiomas. La secretaria Nilza Romero Peña. El Lic. GABRIEL SANTACRUZ RESTREPO Rector de la Institución.
Año 2015. Una Institución que crese y avanza en sus procesos de maduración y consolidación como  centro educativo de alta calidad y desempeño, es aquella que continua las sendas trazadas por sus antecesores, resaltando y valorando los avances logrados. En el año 2015  la Institución Educativa Departamental de Taraira, además de continuar con la iniciativa de su DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CON MODALIDAD, “TÉCNICO EN SISTEMAS”, se fortaleció con el acompañamiento de la Universidad SURCOLOMBIANA en el planteamiento del Proyecto Educativo Institucional, regido por la normatividad actual y el decreto 1860 de 1994, como reglamentación de la ley de educación 115 del mismo año.
Desde inicios del año 2015,  se capacito el personal docente, algunos miembros del consejo directivo y del consejo estudiantil, en los referente a la ley 1620 de mayo de 2013 y el decreto 1965 de septiembre de 2013, se replanteo el manual de convivencia según la ley, se organizo el comité de convivencia escolar y el municipal.
Desde lo académico y disciplinario se fortaleció, haciendo un seguimiento puntual y pertinente,  gracias al nombramiento como primer COORINADOR ACADEMICO Y DISPLINARIO en la persona de ARCEL DARÍO  RANGEL CARDENAS, quien asumió con responsabilidad y acierto su funciones.
En lo administrativo y de gestión se logro readecuar la rectoría y secretaria en la casa fiscal, asunto que permitió realizar un trabajo más armónico, coordinado y dinámico, ya que se conto  con las tres oficinas en un solo lugar “Rectoría, Secretaria y Coordinación Académica y Disciplinaria”
Es de resaltar el compromiso, el profesionalismo y la dedicación de todos y cada uno de los docentes en sus funciones especificas,  asuntos complementarios y actividades extras que realizaron durante el año escolar.  Los maestros y directivos del 2015 fueron: Yesenia Ortiz grado Preescolar, Julia Sánchez grado Primero, William Gómez grado Segundo, Mariela Rincón grado Tercero, Connie Lindsay de la Espriella grado Cuarto y Emeterio Muñoz el grado Quinto. En secundaria Los Licenciados: Wilmar Mosquera Lic. Biología y Química, Darío Garavito Ingeniero Industrial dicta Algebra y física, Alex Martínez Lic. En ciencias sociales, Jorge Alberto Vargas  Técnico en sistemas, Juan José Díaz Botero Lic. En básica con énfasis en Idiomas, Daniel Castellano Lic. En Educación Física y deporte, a inicios del mes de septiembre después de grandes esfuerzos llego a la Institución Jessica Rodríguez Lic. Biología y Química, quien asume la acción académica de ética y religión,  Arcel Darío Rangel Cárdenas Coordinador Académico y disciplinario, Luz Marina Bolaños Losada Representante legal de la Institución Educativa “Rectora.”  
CENTRO EDUCATIVOS FUSIONADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE TARAIRA
ESCUELA ASOCIADA DE JOTABEYA
UBICACIÓN: se encuentra localizada al margen derecha del caño JOTABEYA, ubicada en la Comunidad  que lleva su mismo nombre, cuenta con una planta física que consta de un salón para atender a 15 niños que cursan los grados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto  de primaria. Esta siendo atendida por un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien se llama JESUS  RESTREPO RIVERA normalista superior con 2 Años de experiencias. La comunidad cuenta con 70 habitantes de las etnias Macuna, Yujud y Letuama. -Metodología de trabajo: ESCUELA NUEVA
La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 8  días de viaje en deslizadora con motor 25 de ida como en regreso. Se gasta 220 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
ESCUELA ASOCIADA DE AGUAS BLANCAS
UBICACIÓN: se encuentra localizada al margen derecha del Rio Apaporis, ubicada en la Comunidad  que lleva su mismo nombre, cuenta con una planta física que consta de un salón, para atender a 15 niños que cursan los grados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto  de primaria. Una vivienda de profesor y una cocina. Esta siendo atendida por un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien sellama JOSE NICOLAS COMERCIANTE CASTILLO   normalista superior con 2 Años de experiencias, de modalidad contrato.
La comunidad cuenta con 66 habitantes de las etnias Macuna, Itana, Tukano, Yauna y Tanimuka.11 familias con una edad promedio de 26 años                                                            ,40 años, 50 años y 75 años. Por atender multigrados de 1° a 5° de primaria.
La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 7  días de viaje en deslizadora con motor 25.Se gasta 200 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
ESCUELA ASOCIADA DE CAMPO ALEGRE

UBICACIÓN: se encuentra localizado al margen derecha del Rio Apaporis, ubicada en la Comunidad que lleva su mismo nombre, cuenta con dos plantas físicas. Dos viviendas donde funcionan los salones. En una se atiende  a los  niños que cursan los grados Primero y Segundo y en el otro se atiende a los niños de  Tercero, Cuarto   de primaria. Quedándose en el terreno de la escuela. Una vivienda de profesor y una cocina está ubicada dentro del terreno de la comunidad. Se hace necesaria  de manera inmediata la determinación del terreno de la escuela. Se ofrece el servicio educativo con un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien sellama RUBIANO ALFONSO RUBIO MANTILLA   normalista superior con  6 Años de experiencias.
La comunidad cuenta con 65 habitantes de las etnias Macuna, Cubeo, Yauna y Puinave. 9 familias con una edad promedio de 25  y 75 años.
El enfoque pedagógico es la ESCUELA NUEVA por atender MULTIGRADOS de 1° a 4° de primaria. Se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 6  días de viaje en deslizadora con motor 25.Se gasta 180 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
ESCUELA ASOCIADA DE PUERTO CURUPIRA APAPORIS -VAUPES
UBICACION: se encuentra localizado al margen derecha del Rio Apaporis, ubicada en la Comunidad que lleva su mismo nombre, cuenta con dos  viviendas. Una vivienda con salón para los  grados: primero, segundo, cuarto y quinto,  una habitación de profesor donde también   se guarda los materiales didácticos. En la otra vivienda está   la cocina con comedor de docente. El centro educativo tiene gran extensión de terreno para su desarrollo de las actividades académicas, pedagógicas, productivas como también los escenarios deportivos como son: canchas de futbol, basquetbol, voleibol y microfútbol.
El docente orienta el acto pedagógico con el modelo educativo  de   Escuela Nueva por atender MULTIGRADOS. Los  planes de estudios este fundamentado con logros  y  el sistema de evaluación corresponden al decreto 230.   Se refleja   debilidades de aprendizaje de los niños  puesto que el docente no ha actualizado el sistema de evaluación con base al decreto 1290 de 2009. Igualmente  carece de libros o textos  actualizados de escuela nueva para cada niño. Razón por la cual,  prepara sus actividades académicas por bloque de área, de manera uniforme para los grados atendidos.
El servicio educativo se presta con un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien sellama MAURICIO RODRIGUEZ   normalista superior con  6 años de experiencias de modalidad contractual OPS.
La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 5  días de viaje en deslizadora con motor 25.Se gasta 170 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
ESCUELA ASOCIADA DE BOCAS DE UGA- APAPORIS VAUPES.
UBICACION: se encuentra localizado al margen derecha del Rio Apaporis, específicamente en la bocana del caño UGA, ubicándose en la Comunidad que lleva su mismo nombre, cuenta con tres  viviendas. Una vivienda  con salón para los grados: primero, segundo, tercero y cuarto.  La segunda es la vivienda del docente y en la tercera esta la  cocina que a su vez es la vivienda de los niños provenientes de la comunidad de caño LAURELES quienes estudian como internos. El terreno es extenso y se encuentra distanciada de la comunidad. Es un terreno apropiado para la siembra de una chagra escolar como también para las prácticas académicas, pedagógicas, deportivas, construcción de infraestructura y actividades productivas. El pueblo indígena que habitan allí son los YUJUP, una familia nómada que aun no ha estabilizado su siembra ,es decir que sigue practicando la actividad de recolección de frutos silvestre, caza, pesca y el mambe  para su sustento diario. Los niños que  estudian, menores de 15 años   presentan alto grado de desnutrición debido a la falta de alimentación adecuada en la hora de la mañana como también  en la hora de la tarde. En algunas ocasiones se ausenta temporalmente de manera colectiva cuando se trata de abundancia de cosechas de frutos silvestre y de cacería. En la actualidad están reubicándose y construyendo mitasava en la parte de arriba de la escuela  para su permanencia. El terreno es recién quemado y se ve  casitas en construcción. Viven desnudos casi siempre y los niños van a la escuela en su estado natural porque muchos niños no tienen ropa.
El modelo educativo con que dirige el aprendizaje de los niños y niñas Yujud es la ESCUELA NUEVA por atender MULTIGRADOS. Modelo que no llena la expectativa del pueblo porque los niños  de primero, segundo poco entienden,  lee, escriben en español. El docente se apoya del promotor de salud quien traduce el español en Yujud.
El docente carece de libros actualizados de escuela nueva para mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje y se hace necesario que se capacite en métodos,  y en didácticas adecuadas para mejorar sus  procesos y actos pedagógicos en este contexto.
Hablando con los mayores de la comunidad me he enterado su punto de vista con relación a la presencia de la ESCUELA. Ellos sienten que le  ha aportado para la vida diaria. Uno de los adultos manifestaba “Veo que es muy importante que los niños aprendan de la otra cultura para que ellos cosas buena y una de tantas será la estabilización de las personas en un lugar determinado y  que siembren yuca para la alimentación, supervivencia de ellos mismos”.”Andar de un lugar a otro en busca de alimentos es  muy duro porque diariamente se dispone a muchas cosas de la naturaleza por eso quiero que no se acabe la escuela”.
. Se ofrece el servicio educativo con un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien se llama EYDER GONZALEZ SANTACRUZ   normalista superior con  3 Años de experiencias.
La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 4  días de viaje en deslizadora con motor 25.Se gasta 160 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
ESCUELA RURAL RAFAEL NUÑEZ DE LA COMUNIDAD DE  VISTA HERMOSA BAJO APAPORIS.
UBICACION: se encuentra localizado al margen derecha del Rio Apaporis, cuenta con dos plantas físicas. Una vivienda donde funciona el salón.  Se atiende a los  niños que cursan los grados Preescolar, Primero, Segundo,  Tercero, Cuarto  y Quinto  de primaria. Una habitación de docente y sala de materiales didácticos. Una cocina con comedor de profesor y de los niños. Quedándose localizado en el terreno de la escuela. Un baño con dos tazas y tanque de agua de 500 litros, está en funcionamiento y en buen estado. Cuenta con   escenarios deportivo como son: cancha de básquetbol pavimentada, micro fútbol de arena, voleibol y de futbol con espacios reglamentarios solo que la de futbol no llena los requisitos. Se hace necesaria  de manera inmediata la determinación del terreno de la escuela. Se ofrece el servicio educativo con un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien sellama YESID MONTAÑA RODRIGUEZ   normalista superior con  5 años de experiencias de modalidad OPS.
La comunidad cuenta con 146 habitantes de las etnias Tanimuka, Macuna, Cubeo, Tuyuca, Bara, Tucano, Piratapuyo, Yuruti, Cabillari y Afro colombiano. 32 familias con una edad promedio de: 22 años a los 90 años.
La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 3  días de viaje en deslizadora con motor 25.Se gasta 150 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
INTERNADO DE BOCAS DE TARAIRA.
UBICACIÓN: se encuentra localizado al margen derecha del rio Apaporis, cuenta con cuatro instalaciones. Una   con  salón de los grados: preescolar, primero, segundo,  tercero, Cuarto  y Quinto  de primaria. Una habitación de docente con sala de materiales didácticos, libros, Equipos, implementos deportivos, juego de mesa. Una cocina con comedor de profesor. El baño con dos tazas y sin tanque de agua para su funcionamiento. La  instalación de los cuartos de vivienda de los profesores se encuentra en regular estado con  vigas, travesaños podridos. Cuenta con   escenario polideportivo  como es la cancha de básquetbol pavimentada en buen estado pero los tableros se encuentran en regular estado. Dónde se practica el microfútbol, voleibol y microfútbol con espacios reglamentarios. Se hace necesaria  de manera inmediata la elaboración del croquis de la escuela  como punto de referencia para los linderos y localización de la misma. Se ofrece el servicio educativo con un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien sellama FLORIANO BORRERO YARCE   normalista superior con  10 años de experiencias y con nombramiento en propiedad Decreto 1278.
La comunidad cuenta con 85 habitantes de las etnias Tuyuca, Tucano, Macuna, Cubeo, Wanano, Barazano y colono. 12 familias con una edad promedio de: 29 años a los 73 años. Para la proyección de vida escolar se relacionan las familias que habitan en la comunidad y son: de 20  a 30 años: 4 familias, 30 a 40 años: 4  familias, 41 a 50 años: 3 familias y 50  a 73 años: 1familia.Jóvenes sin compromiso de hogar: 8.Metodologia de trabajo: ESCUELA NUEVA por atender MULTIGRADOS de Preescolar  a Quinto de primaria.
La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a 1  días de viaje en deslizadora con motor 25.Se gasta 60 galones de gasolina Rojas para el recorrido de visita, asesoría y acompañamiento en los procesos académicos y pedagógicos.
AULA DE  PUERTO ALEGRIA.
UBICACIÓN: se encuentra localizada al margen izquierdo del Rio Taraira, ubicada e, cuenta con  Tres vivienda. En la primera vivienda está  el salón de grado primero, una pieza de docente con estantes de  libros,  remesa, materiales didácticos, herramientas e implemento deportivos.  La segunda vivienda es donde prepara los alimentos (cocina) con comedor  de los niños. En la tercera vivienda   está el salón para los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto. No tiene  baño  para los estudiantes  ni para el docente. Cuenta con Tanque de agua de 500 litros, para recoger agua lluvias.  Una cancha  de voleibol construida por el docente y  los miembros de la comunidad.
El modelo educativo con que desarrollan las actividades académicas, pedagógicas es la ESCUELA NUEVA  puesto que un solo docente atiende varios grados por las diesis nueve (19)  estudiantes  matriculados. El modelo genera  dificultades de aprendizaje porque el tiempo de atención es de sesenta minutos  y este factor es determinante porque el maestro no dedica el tiempo debido que necesitan los alumnos para su aprendizaje de acuerdo al  grado cursado. También carece de libros actualizado correspondiente al modelo educativo.
Se ofrece el servicio educativo con un docente de la Secretaria de Educación Departamental quien sellama  NELSON TOMAS LOPEZ HENAO  normalista superior con  5 años de experiencias de modalidad OPS.

La comunidad cuenta con 50 habitantes de las etnias Yujud, Macuna,   Bara, 6 familias con una edad promedio que oscila de: 20 años a 60 años. Familia de  20  a 30 años: 2,31 a 40 años: 2 familias, 41 a 50 años: 1 familia,  51 a 60 años: 1 y Jóvenes sin compromiso de hogar: 5.La escuela se encuentra distanciada del Municipio de Taraira a una hora a pie.

0 comentarios:

Publicar un comentario